planoroma

planoroma

lunes, 24 de marzo de 2014

Lasaña de alcachofas con panceta


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Es momento de alcachofas y preparo una lasaña que vienen mis amigos a cenar. Es muy sencilla de hacer y admite muchas variantes, os paso la receta básica vosotros podéis añadir otros ingredientes.



Ingredientes para 4 personas:

400 gr. de pasta para lasaña en laminas;
400 gr. de requesón tipo italiano, ricotta;
100 de queso tipo parmiggiano;
8-10 alcachofas;
120 gr. de panceta ahumada en dados;
½ cebolla;
un vaso de vino blanco;
500 ml de bechamel;
1 limón, perejil, tomillo, majorana, aceite, sal y pimienta.


Limpiamos bien las alcachofas quitando las hojas duras y cortando los corazones en láminas finas, las conservamos en agua con limón. Picamos la cebolla y la sofreímos con un poco de aceite, cuando esté dorada se añade la panceta, freímos durante un par de minutos y echamos el vino, subimos la temperatura para que evapore el alcohol. Incorporamos las alcachofas con un poco de agua y lo cocinamos a fuego bajo durante 15 minutos, el líquido se tiene que evaporar, rectificamos de sal. En una fuente mezclamos las alcachofas, el requesón, el queso, la pimienta, el perejil, una pizca de tomillo y mejorana.
Preparamos la bechamel. En el fondo de una fuente ponemos una capa fina de bechamel, colocamos la pasta y la primera capa de alcachofas con requesón junto con unas cucharadas de bechamel, repetimos esta operación, y cerramos con una capa de pasta cubierta de bechamel y queso parmiggiano. Metemos la fuente al horno precalentado a 180º durante 20 minutos
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
















jueves, 13 de marzo de 2014

Via della Scrofa o calle de la Cerda

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Via de la Scrofa coincide exactamente con el trayecto de una calle de la antigua Roma, que incorporando el recorrido de la actual via de la Ripetta, flanqueaba a la derecha el Tiber a la altura del actual puente Cavour y a la izquierda el Mausoleo de Augusto que terminaba en via Flaminia a la altura de Piazza del Popolo. Se piensa que la antigua via es del año 29 antes de Cristo, coincidiendo con la construcción del Mausoleo de Augusto.
El topónimo de la Scrofa viene del letrero de una posada ya existente en el ‘400, como lo demuestran algunos documentos del 1445, de los cuales se deduce que esta zona se llamaba “la Scroga”. El relieve que representa una scrofa probablemente es un fragmento de una antiguo bajo relieve marmóreo que fue colocado en la fachada del convento de los agustinos y trasformado en fuente por voluntad del papa Gregorio XIII en el 1580, y de este echo se deduce que fue el nombre de la fuente quién dio el nombre de la calle, puesto que el topónimo ya existía desde hace más de un siglo. En esta calle se encuentran palacios como el de Aragona Gonzaga y el Soderini Cellesi que están unidos y tienen patios comunes, pero en realidad son dos edificios autónomos. En el ángulo de piazza Nicosia hay un templete sacro de forma pentagonal, que representa la Virgen sentada en el trono con el Niño Jesús, el templete rico de ex votos, tiene la siguiente inscripción "Vergine Immacolata Maria Madre del Divino Amore Fateci Santi Grazia Madonna". En el mismo ángulo hay una pila-sarcófago instalada en el siglo XVI durante el pontificado de  Gregorio XIII Boncompagni. Se caracteriza por ser una simple pila rectangular de granito romano.
Esta calle dinámica y llena de vida tiene negocios de todo tipo pero para los noctámbulos que les apetece comer algo a altas horas de la mañana hay abierto un horno de pan con buenos dulces y bocadillos, no olvidemos que Roma no es una ciudad con gran vida nocturna y a ciertas horas de la noche es difícil encontrar un lugar dónde picar algo.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *